Comité de Bioseguridad - BioInn
La bioseguridad se puede definir como el conjunto de medidas (organización, prácticas de trabajo, diseño de instalaciones, equipos de seguridad, etc.) dirigidas a prevenir y proteger la salud humana, animal, vegetal y del medio ambiente frente a todos aquellos agentes, factores y riesgos de origen biológico.
Detrás de este concepto hay un conjunto amplio y diversificado de normativas dirigidas a la protección de los seres vivos y del medio ambiente que regulan aspectos como: la exportación y la importación, la liberación al medio ambiente, la utilización confinada, la producción, el transporte, la comercialización, el almacenamiento y la destrucción o eliminación de agentes biológicos, modificados genéticamente o no. El objetivo principal es garantizar una prevención y una protección efectivas en el ámbito de la salud humana, la producción agropecuaria, la diversidad biológica y el medio ambiente.
Como respuesta a la necesidad de regular y mejorar la gestión del riesgo biológico se crea el Comité de Bioseguridad de la Unidad de Innovación Biomédica y su reglamento.
Composición del Comité de Bioseguridad
Presidente:
Guillermo Güenechea Amurrio (División de Terapias Hematopoyéticas Innovadoras. CIEMAT). Doctor en Ciencias Biológicas. Investigador principal del CIEMAT y jefe de la Unidad de Telomeropatías.
Secretaria:
María Luz Lozano Vinagre (División de Terapias Hematopoyéticas Innovadoras. CIEMAT). Técnico especialista de laboratorio. Responsable de Calidad del laboratorio GMP (CliniStem) y del laboratorio de producción de vectores virales.
Vocales:
Begoña Díez Cabezas (División de Terapias Hematopoyéticas Innovadoras. CIEMAT). Doctora en Biología Celular y Genética. Responsable de buenas prácticas de laboratorio (BPL).
Nuria Illera Esteban (División de Biomedicina Epitelial. CIEMAT). Técnico especialista de laboratorio. Responsable de modelos animales humanizados con células epiteliales.
Lucía Morales Rodríguez (División de Oncología Molecular. CIEMAT). Doctora en Biociencias Moleculares. Investigadora y responsable de cultivos celulares.
Oscar Quintana Bustamante (División de Tecnología Celular. CIEMAT). Doctor en Biología Molecular. Investigador y responsable de modelos animales humanizados con células hematopoyéticas.
Responsabilidades
El/la Director/a General es responsable último en materia de bioseguridad y ejerce esta responsabilidad mediante delegación en la línea de autoridad establecida y, más concretamente, en las direcciones de departamentos, en el personal investigador, en las personas supervisoras y, en última instancia, en cada una de las personas trabajadoras de nuestro centro.
El personal que puede estar implicado en actividades de bioseguridad y sus funciones y responsabilidades específicas se detallan a continuación:
- El Investigador Principal (IP) de cada proyecto o línea de investigación es responsable de la seguridad y la salud de todo el personal que interviene en su proyecto.
- El personal supervisor, como principal responsable de la instalación, tiene la autoridad y el apoyo necesarios para evaluar los riesgos, establecer políticas y procedimientos de seguridad, asegurar la adecuada formación del personal investigador y el mantenimiento correcto de la instalación y de los equipos.
- El/la asesor/a de bioseguridad (CBS) es responsable de asesorar respecto a la manipulación de los agentes biológicos y de llevar a cabo la gestión general del programa de bioseguridad.
- El personal técnico.
Funcionamiento
¿Qué hacemos?
Las principales funciones del CBS son:
- Asesorar, revisar y aprobar protocolos, normativas de trabajo y evaluaciones del riesgo en relación a agentes biológicos y organismos modificados genéticamente (OMG).
- Evaluar previamente y periódicamente la adecuación de las instalaciones, las medidas y los procedimientos adoptados en la manipulación, transporte y eliminación de estos agentes.
- Comunicar a las autoridades competentes el uso de estos agentes.
¿Cómo?
En el CBS trabajamos para que, tanto la investigación como la práctica docente que requiere el uso de agentes biológicos u OMGs, se realicen según la normativa legal en materia de seguridad. Por ello, es necesario que los investigadores notifiquen al CBS cualquier procedimiento o protocolo que deseen desarrollar con estos agentes, siguiendo el siguiente diagrama:
¿Cuándo?
Las reuniones ordinarias se realizarán al menos dos veces al año. Después de recibir cualquier procedimiento o proyecto que requiera asesoramiento o evaluación por parte del CBS se tramitará internamente y si es necesario se convocará una reunión extraordinaria para proponer modificaciones y emitir la autorización.
¿Dónde?
Actualmente, el CIEMAT está dotado de laboratorios de investigación y un animalario, destinados al ámbito de la investigación biomédica:
- Laboratorios de Cultivos (2 salas de cultivos y 16 campanas de bioseguridad tipo 2), NCB2
- Laboratorio GMP CliniStem (sala para producción de ATMPs), NCB2
- Laboratorio de Producción de Vectores Virales (1 sala de cultivos y 3 campanas de bioseguridad tipo 2), NCB2+
- Laboratorios de Biología Molecular, NCB1
- Laboratorios de Citometría de Flujo (LACISEP), NCB1
- Laboratorios de Histología y Citología, NCB1
- Animalario y Biomódulo, NCB1 y NCB2
¿Por qué?
En el CBS queremos contribuir al desarrollo de políticas y códigos de buenas prácticas relacionados con el riesgo biológico: ¡Protegemos tu salud y la de todos!
- Actuación en caso de accidente en el laboratorio
- Normas internas de las salas de cultivos
- Normas de seguridad en el laboratorio de nivel 2 y 2+
- Consignas en caso de accidente con agentes biológicos